¿Cuáles son los tipos de aislamientos?

Aislamiento de contacto

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.

Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente.

Aislamiento por gotas

Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae.

 

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes. Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento. Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla. Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras. Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados.

Aislamiento respiratorio

Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado.

 

Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada. Uso de mascarilla. Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla. Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura. Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.

Aislamiento protector o inverso

Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico.

 

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación. El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente.

Aislamiento entérico

Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.

 

Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidosSe debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material contaminado.

 

Recomendaciones del CCI para que sean efectivo los tipos de aislamientos

El Comité de Control de Infecciones PCM agrega las siguientes recomendaciones generales, para evitar el contagio de infección:

Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.

No transite por las áreas de la clínica con guantes, batas y/o mascarillas.

Abstenerse de ingerir alimentos dentro de la habitación.

Mantener la puerta cerrada de la habitación del paciente aislado.

Respete las identificaciones de color según el tipo de aislamientos que se encuentran ubicada en la puerta de cada habitación, y explíquelas a los visitantes y familiares.

Cuide que se atienda estrictamente la situación de “Restricción de Visitas” cuando aplique. En los pacientes aislados debe garantizarse el uso de material clínico individual, así como de material de limpieza exclusivo.

Los 5 momentos del lavado de manos para prevenir el contagio de infecciones:

1. Antes del contacto directo con el paciente.

2. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.

3. Después de exposición a fluidos corporales.

4. Después del contacto con el paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente.